Bases para la presentación de trabajos


LINEAMIENTOS GENERALES


 

En esta cita científica se considerarán los siguientes tipos de presentaciones:

CONFERENCIAS MAGISTRALES a cargo de científicos invitados de reconocido prestigio mundial. Tendrán 20 minutos de duración y se utilizarán 10 minutos para contestar preguntas de los asistentes y emitir comentarios sobre el tema expuesto.

PRESENTACIONES ORALES que se realizarán de acuerdo con cada una de las sesiones. Los participantes tendrán 12 minutos de duración y se utilizarán 3 minutos para contestar preguntas de los asistentes.

EXPOSICIÓN EN CARTELES de resultados originales de los participantes, se realizarán de acuerdo con cada una de las sesiones.

Los participantes solo podrán realizar la presentación de un trabajo de investigación.

  1. El número máximo de palabras en su resumen debe ser de 300.
  2. El envío de resúmenes se realizará a través de la página web del CIBB https://www.cibb.espol.edu.ec/content/vii-congreso-internacional-de-biotecnologia-y-biodiversidad-2025
  3. El Comité Científico del VII CIBB 2025 enviará una respuesta a los autores de los resúmenes recibidos en un tiempo no mayor a 15 días vía correo electrónico.
  4. Durante el proceso de inscripción en el VII CIBB 2025, los participantes que realizarán la presentación oral, carteles y los asistentes en general deberán realizar su registro en línea a través de la web de CIBB https://www.cibb.espol.edu.ec/content/vii-congreso-internacional-de-biotecnologia-y-biodiversidad-2025.
  5. Todos los resúmenes aceptados serán publicados en el libro de resúmenes del VII CIBB 2025 que dispondrá de registro ISBN digital. 

 


EJEMPLO DE RESUMEN


 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA Y QUITINOLÍTICA DE Trichoderma spp., PARA INHIBIR EL CRECIMIENTO DE Moniliophthora roreri Y Moniliophthora perniciosa.

1Garcés M.F., 1Romero C., 1Sosa Del Castillo D., 1Galarza L.

1Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ciencias de la Vida (FCV), Centro de Biotecnología (CIBE), Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador.

 

RESUMEN

Buscando nuevas alternativas biológicas para controlar la moniliasis y la escoba de bruja causadas por Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa, respectivamente, en el cultivo de cacao. Diez cepas de Trichoderma que en condiciones in vitro demostraron tener efecto antagonista sobre éstos patógenos fueron estudiadas. Los porcentajes de inhibición obtenidos al realizar enfrentamientos en cultivos duales fueron del 89.32% a 96.69% para M.roreri y del 87.50% a 93.53% para M. perniciosa. Se determinó además cualitativa y cuantitativamente la producción de enzimas quitinolíticas que hidrolicen la quitina de la pared celular de los patógenos, se observó que los diez aislados de Trichoderma spp., fueron eficientes para utilizar tanto la quitina coloidal comercial como la obtenida a partir de las paredes celulares de M. roreri y M. perniciosa como única fuente de carbono. La actividad quitinolitica total fue medida por la liberación de N-acetil-β-D-glucosamina (NAGA) de la quitina coloidal e presencia de enzimas quitinolíticas. Se obtuvieron concentraciones de NAGA de entre 51.75 a 266.75 mg/mL con quitina coloidal comercial y 21.75 a 94.25 mg/mL y 24.25 a 71.75 mg/mL con quitina de la pared celular de M. perniciosa y M. roreri. Diecisiete compuestos con potencial antifúngico o con otro tipo de actividad biológica, fueron detectados al analizar por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) los extractos de acetato de etilo obtenidos a partir de las diferentes cepas de Trichoderma que crecieron individualmente o de los enfrentamientos con los dos agentes causales de enfermedades en el cultivo de cacao.

Palabras Clave: Antagonismo, quitinasas, N-acetil-β-D-glucosamina, metabolitos.

Temática: Biotecnología, Biodiversidad, e Impacto Medioambiental

Nombres y Apellidos del Expositor: Luis Galarza Romero

Correo electrónico del Expositor: llgalarz@espol.edu.ec

 

 


REQUERIMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CARTELES


1. Características Generales del Póster
Parte Física
Material:

  • Los pósteres deben ser impresos en foamboard blanco de 3 mm de grosor (o variantes equivalentes).
  • El costo de impresión será asumido por el investigador.

Dimensiones:

  • El póster deberá tener un diseño vertical con dimensiones de 120 cm de alto x 60 cm de ancho.

Contenido

  • El diseño del póster deberá seguir la plantilla oficial proporcionada.
  • Si participan varios investigadores, sus nombres y roles deberán estar correctamente reflejados.
  • Se recomienda utilizar tipografía Times New Roman para asegurar uniformidad y legibilidad.
  • Las imágenes deben estar organizadas de manera ordenada, con una resolución mínima de 300 ppp, para evitar pixelación.
  • El contenido del póster debe respetar una secuencia lógica, que incluya:

1.    Problema o necesidad a resolver.
2.    Objetivo general.
3.    Propuesta o metodología empleada.
4.    Resultados y conclusiones.

Cuide la ortografía y puntuación.
Evite sobrecargar el póster con demasiadas ideas; seleccione la información más relevante.
Utilice un lenguaje claro, coherente y preciso.
 

2. Especificaciones de Contenido
El póster deberá incluir los siguientes elementos, distribuidos según la plantilla oficial:

Título del proyecto.

Problema: Breve descripción de la necesidad o situación abordada.

Objetivo general: Definición clara del propósito del proyecto.

  • Propuesta o metodología: Incluya una descripción detallada (en caso de ser un caso clínico, describa el caso).
  • Resultados: Gráficos, tablas o diagramas relevantes que respalden el análisis.
  • Conclusiones o discusión: Principales hallazgos y su relevancia.
  • Autores y filiación institucional: Indique los nombres completos, instituciones de origen y, si aplica, el semillero al que pertenece.
  • Datos de contacto: Correo electrónico y otros medios de contacto relevantes.

Gráficos y Figuras

  • Acompañe cada gráfico o figura con un título breve y descriptivo.

Tamaños de Letra Recomendados

  • Título del trabajo: Tamaño de letra 80-90, estilo oración (negrita).
  • Subtítulos (e.g., Problema, Objetivo, Resultados, Conclusiones): Tamaño de letra 30-40.
  • Contenido: Tamaño de letra 30-40.
  • Reconocimientos: Tamaño de letra 30.
  • Estos tamaños son mínimos; si el contenido es breve, puede aumentar el tamaño de la letra.
     

Para cualquier consulta o aclaración, no dude en contactarnos:
cibb@espol.edu.ec - (593-4) 2269610 Ext. 1610
 

Plantilla para cartel - Sesión 1Plantilla para cartel - Sesión 2Plantilla para cartel - Sesión 3Plantilla para cartel - Sesión 4